Llega LaPsyConf, la Primera Conferencia Internacional de Salud Mental, Longevidad y Bienestar que se realizará el 8, 9 y 10 de octubre en Buenos Aires al que asistirán expertos de Harvard, Imperial College London, OMS, etc. Nunca se realizó un evento de este tipo, en el mismo se debatirá sobre industria, regulación, innovaciones y avances en la nueva terapéutica, psicodélicos y psilocibina aplicados a la salud mental pero también otros temas como: fin de vida, sexualidad, menopausia, silver economy, microbiota, neurotech y más.
Buenos Aires reunirá por primera vez a más de 20 referentes internacionales en salud mental, longevidad y terapias emergentes de instituciones como Harvard, la Imperial College London, etc. para impulsar un nuevo paradigma que combina psicodélicos, neurociencia, tecnología y nueva terapéutica. LaPsyConf será la conferencia de 3 días que reunirá a público general, especialistas e industria para repensar el futuro del bienestar desde Latinoamérica.
La urgencia es global: la crisis de salud mental afecta a mil millones de personas, además 1 de cada 7 adolescentes vive con un trastorno que impacta de manera directa en su desempeño escolar y en sus relaciones, según la Organización Mundial de la Salud
“Hay temas urgentes vinculados a la salud mental de los que se habla poco como la menopausia, la sexualidad, el fin de vida, la microbiota, la longevidad… Que ya generan impacto en las economías de los países y el sistema no está preparado para dar respuesta. Por eso planteamos que hay que crear un nuevo paradigma de salud y en Latinoamérica tenemos todo para poder ponernos al frente de esta conversación que marcará el rumbo de una industria gigante”, explica Gabriela Genovese, vocera de LaPsyConf y socia fundadora de Panambí Ventures, la primera firma de capital de riesgo de América Latina enfocada en salud mental, longevidad y bienestar humano que invierte en compañías de base científico tecnológico en etapa temprana.
Del laboratorio al negocio: el mapa de la oportunidad
La nueva terapéutica ya se viene aplicando con éxito en diferentes países del mundo como Alemania, Noruega, Nueva Zelanda (incluso el Hospital Fenrández de la Ciudad de Buenos Aires cuenta con un protocolo inédito), donde el uso de la psilocibina y ketamina viene demostrando gran efectividad en casos específicos, sobre todo, en depresiones resistentes a otros tratamientos. Además, este tipo de terapias resultan ser más cortas y sustancialmente más económicas.
En números, el mercado global de terapias psicodélicas se prevé que tenga un alcance cercano a los USD 12 mil millones para 2029 impulsado por afecciones como la depresión resistente, ansiedad, adicciones y dolor crónico.
Solo en 2024, las plataformas de investigación clínica (biomarcadores, IA, validación clínica) lograron recaudar más de USD 2.650 millones, cifra clave para acortar ciclos de investigación y desarrollo en el área, lo que demuestra el interés creciente por invertir en nuevas soluciones que den respuesta a estas demandas mundiales.
Durante LaPsyConf, el socio fundador y director ejecutivo de la Alianza Europea para el Acceso y la Investigación Psicodélica (PAREA) Tadeusz Hawrot explicará más sobre la problemática global y la importancia de acceder a una regulación en psicodélicos aplicados a los cuidados paliativos. El programa que actualmente dirige contó con una financiación de 6.5 millones de euros.
También, será parte la argentina Victoria Costa Paz, fundadora de Eywa Biotech, que busca revolucionar la producción de psicodélicos mediante biotecnología para ofrecer alternativas escalables y accesibles para tratar la depresión resistente a tratamientos. El emprendimiento está en una etapa de recaudación de fondos y busca consolidarse en los USD 4 millones.
LaPsyConf: 6 LÍDERES GLOBALES DE SALUD MENTAL JUNTOS POR PRIMERA VEZ
Entre los referentes confirmados de esta edición se encuentran figuras clave de la ciencia y la regulación internacional quienes fueron pioneros en el estudio de los psicodélicos para el tratamiento de afecciones de salud mental como Rick Doblin con cerca de 40 años de investigación en la materia.
- Rick Doblin (Estados Unidos – Harvard): fundador de MAPS, la organización que lidera los ensayos clínicos en fase 3 que busca validar el uso de MDMA en Estados Unidos para tratar el estrés postraumático. “Si uno tuviera que diseñar la droga perfecta para tratar el trastorno de estrés post traumático, esa droga sería el MDMA”, afirma.
- David Nutt (Reino Unido): neurocientífico del Imperial College London, fue el primero en mapear el cerebro humano bajo efectos del LSD. Creador de Drug Science, lidera estudios con psilocibina para casos de depresión resistente. “Tomamos café para estar más alerta o alcohol para calmarnos: ¿por qué no aceptar terapias científicas que también modifican la conciencia?”, se pregunta.
- Tadeusz Hawrot (Europa): fundador de PAREA, trabaja junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea para construir marcos regulatorios que permitan el acceso equitativo a medicamentos psicodélicos. “La regulación es importante porque queremos evitar la introducción prematura de terapia con psicodélicos antes de su regulación total, porque en caso contrario se puede poner en peligro la salud del paciente y la sostenibilidad a largo plazo de este tipo de tratamientos… y no queremos repetir errores del pasado”, asegura.
- Christopher Timmermann (Chile – Reino Unido): dirige el DMT Research Group en Imperial College. Estudia cómo el DMT y el 5-MeO-DMT alteran la conciencia, el yo y la percepción del tiempo. “Al comprender estas experiencias desde una perspectiva fenomenológica rigurosa, podemos aprender más sobre sus riesgos y su potencial terapéutico”, explica.
- Spencer Hawkswell (Canadá): CEO de TheraPsil, coalición canadiense de profesionales de la salud, pacientes y defensores que aboga por el acceso compasivo a la terapia asistida con psilocibina para personas con angustia al final de la vida o trastornos resistentes. “Si una persona tiene derecho a morir, también debería tener derecho a intentar cualquier tratamiento que pueda aliviar su sufrimiento. Negar ese acceso no es solo una cuestión médica: es una cuestión de derechos humanos”, reflexiona.
- Mara Gordon (Estados Unidos): fundadora de Aunt Zelda’s y pionera en dosificación personalizada de cannabis medicinal. Asegura que hay “más de 270 condiciones crónicas que muestran potencial de tratamiento con cannabinoides”.
+INFO DE LAPSYCONF

LaPsyConf es la primera conferencia regional sobre salud mental, longevidad y bienestar que articula ciencia, tecnología, regulación y plantas medicinales. Busca visibilizar a Latinoamérica como territorio estratégico para el bienestar global y construir una comunidad que impulse el desarrollo de terapias emergentes basadas en evidencia, accesibles, éticas y sostenibles.
Se espera la asistencia de más de 2.000 personas, entre médicos, científicos, empresas, reguladores, startups, universidades y medios especializados.
Habrá foros de regulación internacional, masterclasses con referentes globales, demo day de startups en salud, bienestar, IA y biotecnología, charlas abiertas, experiencias inmersivas y activaciones sensoriales. Además, networking regional e internacional con científicos, inversores y reguladores.
8, 9 y 10 de octubre
Buenos Aires
www.lapsyconf.com
IG: @expand.red