La «Guía no definitiva del morfi porteño” es un libro que profundiza en los detalles y la gastronomía de la Ciudad de Buenos Aires. Silvina Reusmann y Cayetana Vidal buscan en más de 200 páginas, ilustradas a todo color, destacar los sabores y las costumbres de la cocina de la capital nacional.
El libro hace un recorrido por los platos infaltables de la cocina porteña, indagando en su origen y en los mitos populares alrededor de ellos. Además, no solo recopila entradas, platos principales y postres, sino que cuenta con secciones de cafetería, aperitivos y vinos; incluyendo también usos, costumbres y hasta supersticiones de la mesa porteña.
“El libro surgió de la idea de responder si existe una cocina porteña”, comentan las autoras. Y agregan: “Nosotras creemos que sí, que hay una selección de platos que históricamente se repiten tanto en las casas como en los restaurantes y son los que conforman nuestro recetario. Buenos Aires es una ciudad de inmigrantes y rastrear el origen y las cruzas que se hicieron con los platos criollos fue un ejercicio apasionante”.
A lo largo del libro, se combinan historias, anécdotas, mapas y guiños culturales en un formato visual atractivo, gracias a las ilustraciones de Milagros Brascó y las fotos de Agustino Mercado. Guía no definitiva del morfi porteño incluye además, sugerencias de más de 350 lugares para explorar la cocina de Buenos Aires, desde bodegones clásicos hasta neobodegones y bistros de impronta porteña.
“En estos años hubo una fuerte revalorización de la cocina tradicional porteña. Los cocineros reformulan platos clásicos, ya sea mejorando los ingredientes como pasó con la milanesa en El Preferido, por ejemplo, que se volvió un ícono; o el Revuelto Gramajo de Los Galgos. Otros chefs toman como base un plato tradicional y lo reinventan sin prejuicios, como fue el locro de mar de Pedro Bargero o las costillitas de cerdo a la riojana de Pedro Peña, quien las transformó en un sándwich japonés”, comparten las autoras.