furiosa

Anya Taylor-Joy protagoniza una historia de origen del personaje de Mad Max Fury Road en Furiosa, un film de acción sólido. Solo palidece en comparación con el original. 

Por Werner Pertot

Tiene un desierto. Personajes bizarros. Tiene autos apocalípticos. Tiene tuerca, acción. Tiene una protagonista femenina (primero una nena, luego una joven) rompiendo cráneos. La película Furiosa tiene todo lo que le gusta a las wachas. Con Anya Taylor-Joy en el rol de la heroína posapocaliptica de la saga de Mad Max, la película plantea una historia de origen del personaje. En ese sentido, es muy distinta a la original, que es una auténtica Road Movie con acción sin parar por lo menos en la primera hora. No es que a Furiosa le falte acción, ni luchas en la carretera de un mundo de una humanidad devastada, pero lo que intenta es construir otra cosa: un drama en tres partes. Furiosa es una gran película y solo palidece cuando se la compara con la original, protagonizada por Charlize Theron. 

La película tiene detrás al director George Miller, que ha estado al frente de la saga desde 1979. Hizo las tres originales de Mad Max con Mel Gibson (mi favorita siempre será la tercera, que incluía a Tina Turner y el Domo del Trueno: “Dos hombres entran, solo uno sale”). E hizo el exitazo de Fury Road, donde Gibson fue reemplazado también con habilidad por Tom Hardy. 

Historia de origen

Furiosa cuenta la historia del personaje del mismo nombre que aparece en esa película: una mujer curtida, con un brazo robótico y el pelo rapado a cero que no duda que combatir a cuanto se le ponga en la ruta para lograr salvar a un grupo de mujeres. Quien espere que la nueva película sea como la original, se va a decepcionar.

Es decir: está todo ahí. El mismo mundo. Reaparecen muchos de los personajes originales, en especial los villanos como Inmortan Joe, el Antropófago y se suma uno nuevo, profundamente farsesco, interpretado por Chris Hemsworth (también conocido por su rol como Thor). Pero el ritmo de la historia, si bien es cautivante, es distinto a la original. Se busca otra cosa, no repetir la misma road movie. Lo único que les encuentro parecidas es que repitieron las voces que se escuchan en el comienzo relatando el fin del mundo como lo conocíamos. 

Este es un drama en tres partes: arranca con el rapto de Furiosa de un pequeño edén en el que vive en un mundo de devastación, seguido por un hecho trágico que la pondrá en un camino de venganza. El segundo arco es cómo pasamos de una niña que se las trae, pero que todavía no fue marcada por el mundo cruel de Mad Max, a la  mujer curtida que vimos en la película original. Y la tercera parte es la venganza propiamente dicha. 

furiosa

Dos actrices, un acierto

Hay que decir que Anya Taylor-Joy no decepciona. Lo único que tengo para criticar es que en buena parte de la película no tiene líneas de diálogo (de hecho, entre las dos actrices que la interpretan creo que son 30 líneas de diálogo en toda la película). Eso obliga a Taylor-Joy a trabajar mucho con las expresiones, con los ojos (si las miradas mataran). 

Aquí  hay que tener en cuenta que trabajó buena parte del film otra actriz, Alyla Browne, que hace de la Furiosa niña y que también hizo un trabajo destacable en un rol dramático. Para que quede claro: esta no es una película que mete un flashback corto de cinco minutos de una niña para luego saltar a la estrella, sino que le da tiempo y desarrollo a la Furiosa infantil a la que le robaron su infancia.  

Esto, creo yo, fue un acierto. El contrapeso entre las dos actrices le da verosimilitud a la saga. Imaginense lo que hubiera pasado si, en pos de conservar a la estrella original, la hubieran traido de vuelta a Theron y hubieran usado CGI para rejuvenecerla. Se hubiera sentido tan forzado como las últimas de Indiana Jones…

A toda máquina

Tampoco decepcionan las escenas de acción en la ruta, ni los combates épicos. Pero no son, como en la original, una larga secuencia. Sino algunos momentos en la trama, que realmente avanza a un paso veloz y tiene mucho para contar. No sentí en las dos horas y 28 minutos que dura que nada esté estirado. Realmente, tenían una idea de cuál era la historia de Furiosa, donde empezaba, a donde la querían llevar, y el relato en ese punto no tiene huecos. Solo me cansó un poco la escena en la que se “calza” el traje de Furiosa, que es un poco remanida ya a esta altura del cine (cuantas veces vemos como un superhéroe se pone por primera vez el traje, etcétera, etcétera). 

Lo otro que no me cerró fue una voz en off que metió en mitad de la película y que suponemos que es de Max  que –por razones argumentales- no aparece en este film. 

La temática que gira en torno a las mujeres y su explotación fue fundamental en Fury Road: no solo por la protagoniza femenina, las víctimas de trata, las niñas, y las ancianas que rigen un eden matriarcal y que hacen sistema en esa película. Aquí reaparece, pero en un grado menor, solo prefigurando lo que iba a ocurrir después. No obstante, uno de los momentos más tensos de la película es cuando Furiosa, todavía niña, tiene que escapar de un potencia abusador. 

Furiosa es, entonces, una película que se preocupa por el desarrollo de los personajes y la expansión del mundo de Mad Max sin perder la fuerza, la acción y la brutalidad de sus predecesoras. 

  • Furiosa: una historia de Mad Max se estrena en cines el jueves