dia mundial de la diabetes

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, especialistas de la Universidad Hospital Italiano repasa los principales avances y reflexionan sobre el desafío del uso extendido de terapias para la diabetes.

Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad de alta prevalencia a nivel global. Según la Federación Internacional de Diabetes, 1 de cada 9 personas vive con esta condición; en Argentina, la cifra ronda el 13%

El abordaje de esta patología atraviesa hoy una etapa de transformación que plantea oportunidades y desafíos, impulsada por nuevas terapias como los análogos del GLP-1 —entre ellos, las distintas formulaciones de semaglutida (Ozempic, Wegovy)— y otros fármacos en desarrollo, que combinan diversas hormonas para lograr mayor eficacia, durabilidad y seguridad. 

“Inicialmente el abordaje terapéutico de la diabetes fue neutralizar el impacto de las complicaciones crónicas (CC) dado que el diagnóstico era muy tardío, mientras que actualmente los máximos esfuerzos se orientan a la curación y prevención de la enfermedad”, explica el Dr. León Litwak, docente de la Universidad Hospital Italiano y autor de Diabetes Sin Miedo, publicado por la editorial de la Universidad y el Hospital Italiano.

A estos avances se suman innovaciones tecnológicas que están redefiniendo el manejo cotidiano de la enfermedad: 

  • monitoreo continuo de glucosa
  • análisis del tiempo en rango (TiTR)
  • bombas de insulina automatizadas
  • insulinas inhaladas de acción rápida 

“La integración de estos sistemas con inteligencia artificial acerca cada vez más el objetivo de contar con un páncreas artificial y planes de tratamiento totalmente personalizados”, destaca Litwak. 

Avances prometedores, evidencia en construcción

Aunque los agonistas del GLP-1 se estudiaron inicialmente para la diabetes tipo 2, su eficacia en el tratamiento de la obesidad también resulta relevante para el control metabólico. La reducción del peso corporal contribuye a mejorar la sensibilidad a la insulina y el control glucémico, por lo que estos fármacos hoy son utilizados para abordar ambas condiciones.

En esa línea, las revisiones encargadas por la OMS a Cochrane —organización internacional dedicada a la producción de revisiones sistemáticas independientes y de alta calidad, de la que la Universidad forma parte a través de un Centro Asociado— muestran que algunos medicamentos, como la semaglutida (Ozempic, Wegovy), generan efectivamente una reducción de peso significativa frente a un placebo. Sin embargo, advierten que aún falta evidencia robusta sobre los efectos a largo plazo y la seguridad, y que la mayoría de los ensayos clínicos fueron financiados por la industria farmacéutica, lo que plantea posibles conflictos de interés.

“Las revisiones de Cochrane nos recuerdan que, aún con resultados alentadores, la innovación debe sostenerse en evidencia sólida y en un uso responsable”, reflexiona Litwak.Para que estos tratamientos aporten beneficios reales, es indispensable garantizar acceso equitativo, educación continua y una indicación estrictamente médica, evitando usos estéticos o no supervisados que pueden poner en riesgo la seguridad de las personas”, concluye.

Acerca de la Universidad Hospital Italiano:

Es una institución de gestión privada creada en 2000 por la Fundación Instituto Universitario Escuela de Medicina del Hospital Italiano de Buenos Aires. Su misión es formar profesionales íntegros, promover la investigación, la educación continua, la vinculación con la comunidad y el desarrollo sostenible. Su  propuesta formativa se desarrolla en el Hospital Italiano, que ofrece un entorno real, especializado y de alta complejidad, junto a docentes y profesionales altamente calificados.