migraña

En el marco del Día Internacional de la Acción contra la Migraña que se conmemora el 12 de septiembre, el Hospital Italiano comparte información para visibilizar esta enfermedad neurológica, que afecta al 9,5 % de la población argentina y constituye la segunda causa de incapacidad a nivel mundial.

 La migraña es una enfermedad crónica, una condición neurológica más compleja que un dolor de cabeza. Afecta al 9,5 % de la población argentina y genera un importante impacto en la calidad de vida, siendo la segunda causa de incapacidad a nivel mundial según el estudio de la Carga Global de las Enfermedades de Global Burden of Disease Survey, por lo que limita la vida de las personas que la padecen.

Migraña: una enfermedad en sí misma, más allá de la cefalea

Es posible confundir la migraña con una cefalea común. Sin embargo, mientras que la cefalea es un síntoma que puede tener más de 300 causas distintas —desde una gripe hasta una infección viral—, la migraña constituye una enfermedad propia. 

El Dr. Federico Anrriquez, neurólogo especialista en Cefaleas y Algias craneales del Hospital Italiano, resalta: “No es un simple dolor de cabeza. Es una enfermedad neurológica que requiere diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno. Romper con el estigma es fundamental para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen”.

Se caracteriza por episodios recurrentes de dolor de cabeza intenso, acompañados de náuseas, vómitos en algunos casos y sensibilidad a la luz (fotofobia) o al sonido (fonofobia). La frecuencia de estos episodios puede variar: desde una vez al año hasta de manera casi diaria, impactando de manera significativa en la vida personal, social y laboral de las personas.

Romper con el estigma

La migraña afecta principalmente a mujeres jóvenes, con incidencia de factores hormonales, entre otros, que determinan esta prevalencia. Como se da primordialmente en la edad adulta, esto puede impactar en el rendimiento de las actividades cotidianas, ya sean laborales o de cuidado, como en los compromisos sociales y de disfrute.

Persisten prejuicios y banalización en torno a esta enfermedad. Muchas personas no consultan por normalizar el dolor o por temor a ser juzgadas. Es clave entender que la migraña no es una excusa ni una cuestión de voluntad: es una enfermedad real que debe ser reconocida y tratada”, asegura el Dr. Anrriquez.

Considerar a la migraña como una enfermedad va a contribuir a que quienes la padecen consulten y puedan acceder a los tratamientos para prevenir o disminuir la cantidad de episodios. Es posible tener una mejor calidad de vida y, en la búsqueda de una solución, será de ayuda que el entorno comprenda la situación para habilitar conversaciones sobre el tema y que haya un acompañamiento durante este proceso. 

Señales de alarma: ¿cuándo consultar?

Desde el Hospital Italiano se recomienda acudir a un profesional de la salud si los dolores de cabeza presentan alguna de estas características:

  • Aparición repentina y muy intensa.
  • Dolor extremo que no cede.
  • Síntomas neurológicos asociados (hormigueo, dificultad para hablar o para ver).
  • Dolores muy frecuentes o que no responden a medicación habitual.

Ante sospecha de migraña, la primera consulta puede ser con un médico clínico, quien evaluará y derivará al neurólogo o especialista en cefaleas si fuera necesario.

Detectar los desencadenantes: el primer paso del tratamiento

Los especialistas aconsejan llevar un registro detallado de las rutinas diarias para identificar cuáles son los factores asociados a los episodios de migraña. Esto tiene el objetivo de reconocer los desencadenantes, ya que pueden ser diferentes para cada persona, como por ejemplo algún alimento en particular o la falta de sueño.

Una vez que se hicieron estas observaciones, adaptar los hábitos cotidianos puede facilitar la prevención de los episodios:

  • Alimentación equilibrada: evitar saltear comidas, disminuir el consumo de alimentos procesados, harinas, y mantener una buena hidratación.
  • Actividad física aeróbica regular (30-40 minutos, 3 a 4 veces por semana).
  • Manejo del estrés y mejora del descanso nocturno, factores que suelen actuar como desencadenantes.

Abordaje integral y avances terapéuticos

Si bien la migraña no se cura, los equipos de salud buscan prevenir o reducir la cantidad de crisis migrañosas. Trabajar con un enfoque interdisciplinario, integrando a neurólogos, psiquiatras, ginecólogos y otros especialistas, es fundamental dado que la migraña suele asociarse a ansiedad, depresión y trastornos del sueño.

Los avances terapéuticos recientes incluyen anticuerpos monoclonales y medicamentos llamados gepantes, que apuntan directamente contra la molécula involucrada en la generación de la migraña. Estos tratamientos se dividen entre los que actúan en la crisis y los preventivos, destinados a personas con migrañas frecuentes. Paciente y médico deben elegir el más adecuado para cada situación.

Acerca del Hospital Italiano:

El Hospital Italiano de Buenos Aires es especialista en la evaluación y el tratamiento de enfermedades graves y de situaciones de alta complejidad. Su vasta trayectoria y experiencia en cirugía cardiovascular, neurocirugía, trasplantes, cirugía asistida por robot, cirugía fetal intrauterina, entre otras, le permiten brindar el mejor cuidado en las situaciones más difíciles.

El hospital posee un equipo de profesionales hiper especializados y altamente calificados que ofrecen un abordaje interdisciplinario para resolver los casos más complejos. Además, gracias al parque tecnológico completo y moderno, logra diagnósticos más precisos, en menos tiempo y con la menor exposición radiológica posible. En sus dos hospitales generales – sede en la calle Perón CABA y San Justo -, cuenta con una infraestructura exclusiva de cuidados críticos e hipercríticos y atención en todas las especialidades médicas. Además de una extensa planta quirúrgica, equipamiento como el flujo laminar y la cirugía robótica, y desarrollos propios como la planificación virtual tridimensional, que completan un circuito de atención de alta complejidad único en la región.

Conocé más en: https://www.hospitalitaliano.org.ar/