Calesita llega a la Ciudad de Buenos Aires con las propuestas más destacadas de los chefs de Argentina y toda Latinoamérica. Se trata de un recorrido por algunos de los mejores restaurantes del distrito, con entrada libre y gratuita, para conocer cocinas colaborativas, maridajes especiales y propuestas que celebran la identidad culinaria de la región.
La experiencia organizada con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de BA Capital Gastronómica, y acompañado por Bigbox, Bodega Luigi Bosca, ICBC y Dazzler by Wyndham, se llevará adelante el 12 de junio y apuesta a potenciar la gastronomía local como motor cultural y económico.
Calesita propone una experiencia dinámica en la que el público puede elegir libremente su itinerario nocturno. La entrada es libre, sin reserva previa y por orden de llegada, aunque también se ofrece la posibilidad de reservar lugar a través de Bigbox (www.bigbox.com.ar), con cupos limitados.
Los asistentes podrán disfrutar de platos creados por cocineros residentes y chefs invitados de países como México, Panamá, Guatemala, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Uruguay, Chile y Bolivia.
En paralelo, como antesala del evento, el martes 11 de junio, se realizará un conversatorio sobre gastronomía latinoamericana en el Centro Cultural Recoleta. Participarán cocineros locales e invitados, quienes debatirán sobre los desafíos, tendencias y futuro de la cocina regional.

SEDES Y CHEFS DESTACADOS
Los restaurantes participantes y sus cocineros invitados serán:
Niño Gordo (Latin America’s 50 Best y Guía Michelin 2025): Germán Sitz y Pedro Peña reciben a Mitsuharu “Micha” Tsumura (Maido – Lima), Pedro Chavarría (Demo – Santiago), Camila Fiol (Fiol Dulcería – Santiago) y Lele Cristobal (Café San Juan).
Víctor Audio Bar: participan Sebastián Weigandt (Azafrán – Mendoza), Fernando Santarelli (Negre – Rosario) y Micha Tsumura con su proyecto Karai (Chile).
Mengano (Bib Gourmand – Michelin): Facundo Kelemen comparte cocina con James Berckemeyer (Cosme – Lima), Jaime Rodríguez (Celele – Colombia) y Alejandro Feraud (Alo’s – Buenos Aires).
Gran Dabbang (Latin America’s 50 Best): Mariano Ramón junto a Valentina Arteaga (Phayawi – Bolivia), Anthony Vásquez (La Mar – Perú), Maxi Rossi y Leo Lanussol (Buenos Aires).
Crizia (Estrella Michelin): Gabriel Oggero será anfitrión de Sergio Díaz (Sublime – Guatemala), Antonio Moreno (Casa Las Cujas – Chile) y Juan Ventureira (Riccitelli Bistró – Mendoza).
José El Carnicero: Rodolfo Guzmán (Boragó – Chile), Gonzalo Aramburu, Tomás Treschanski y Emiliano Yulita se suman a Sitz y Peña.
Julia (Latin America’s 50 Best y Michelin): Julio Báez cocina con Tássia Magalhães (Nelita – Brasil), Pablo Del Río (Luigi Bosca: Finca El Paraíso – Mendoza) y Mercedes Román (Obrador Florida).
3 Monos (mejor bar de Sudamérica – World’s 50 Best Bars): será sede del encuentro entre bartenders junto a Aarón Díaz (Carnaval – Lima).
La Uat: será el punto de cierre con una fiesta especial.
COCINEROS Y COCINERAS INVITADOS: REFERENTES DE LA COCINA LATINOAMERICANA
Algunos de los nombres destacados que participarán en esta edición:
Rodolfo Guzmán (Boragó, Chile): pionero en cocina endémica, con influencias mapuches. Su restaurante ocupa el puesto N.º 5 en Latin America’s 50 Best.
Mitsuharu Tsumura (Maido/Karai, Perú/Chile): referente de la cocina nikkei, con Maido en el top 5 mundial.
Jaime Rodríguez (Celele, Colombia): rescata la cocina afro e indígena del Caribe colombiano.
James Berckemeyer (Cosme, Perú): reconocido por su propuesta casual y sabrosa.
Tássia Magalhães (Nelita, Brasil): cocina italiana reinterpretada con mirada autoral.
Sergio Díaz (Sublime, Guatemala): trabaja con ingredientes prehispánicos y fue premiado como mejor chef centroamericano.
Pedro Chavarría (Demo, Chile): alta cocina con formato libre y cambiante.
Camila Fiol (Fiol Dulcería, Chile): premiada como mejor pastelera de América Latina.
Valentina Arteaga (Phayawi, Bolivia): cocina andina contemporánea centrada en fermentos y texturas.
Antonio Moreno (Casa Las Cujas, Chile): cocina costera de inspiración marina.
Anthony Vásquez (La Mar, Perú): cebichería moderna con impronta global.
Aarón Díaz (Carnaval, Perú): referente de la coctelería creativa y sensorial.